Borrar

El Teléfono de la Esperanza de Badajoz atiende 1.984 peticiones de ayuda en un semestre

De todas ellas, 169 presentaban como problema de fondo la soledad y la incomunicación, mientras que en las 45 restantes existía un riesgo de conducta suicida

REDACCIÓN

Miércoles, 3 de septiembre 2025, 19:31

El Teléfono de la Esperanza de Badajoz ha atendido 1.984 peticiones de ayuda en un semestre, de las que en 169 la soledad y la incomunicación se presentaban como problema de fondo, mientras en 45 de los casos existía un riesgo de conducta suicida.

Unos datos que el Teléfono de la Esperanza ha hecho públicos con motivo de la puesta en marcha de la campaña #PuedesElegirOtroFuturo, que invita a «reflexionar sobre la importancia de ser escuchado para volver a conectar con la vida».

La campaña, que se ha puesto en marcha con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre, tiene como hilo conductor la figura de Virginia Woolf, una de las autoras más importantes del siglo XX, que vivió una vida marcada por el sufrimiento emocional y que murió sin encontrar la ayuda que necesitaba.

En esta iniciativa, el Teléfono de la Esperanza se plantea qué otras vidas podría haber vivido Virginia Woolf si hubiera recibido apoyo a tiempo, por lo que supone «una invitación a pensar en otros futuros posibles cuando se encuentra apoyo, escucha y contención emocional», según señala en nota de prensa.

En Badajoz, el Teléfono de la Esperanza conmemorará el Día para la Prevención del Suicidio con dos actividades, ambas el 10 de septiembre, una Mesa Informativa y la actividad 'Futuros Posibles', a las 9,30 horas en el salón de actos del Instituto Universitario de Investigación, mientras que a las 18,30 horas se instalará en el Paseo de San Francisco una mesa informativa, se encenderán velas y se leerá un manifiesto.

La psicóloga clínica y responsable del Programa para la Prevención del Suicidio y del Chat del Teléfono de la Esperanza, Aurelia González, ha explciado que «a veces el sufrimiento es tan grande que nos impide reconocer lo que en nuestra vida ha sido importante y nos ha sostenido».

Por este motivo, esta campaña pone el foco en las razones para vivir, «lo que nos conmueve, nos ilusiona, nos vincula. Pueden ser personas, lugares, rutinas o sueños. Lo importante es recordarlos cuando más los necesitamos», afirma González.

El Chat de la Esperanza, especialmente pensado para jóvenes, está recibiendo cada vez más consultas vinculadas a esta realidad, ya que un 70 por ciento de las personas que contactan tienen menos de 35 años y un 25 por ciento son menores de edad, lo que, según el coordinador técnico del servicio, Eduardo Bensabat, «pone de relieve la importancia de contar con canales de comunicación accesibles y gratuitos para la población más joven».

«Nos llegan mensajes de jóvenes que no encuentran sentido a lo que viven. A veces no necesitan respuestas inmediatas, sólo alguien que les escuche sin juzgar. Por eso insistimos: pedir ayuda es importante y a veces es el comienzo de un futuro distinto», recuerda González.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Teléfono de la Esperanza de Badajoz atiende 1.984 peticiones de ayuda en un semestre