Magdalena Salazar, en la Fundación Secretariado Gitano, donde le han ayudado a tramitar la solicitud. C. MORENO

«Pedí el Ingreso Mínimo Vital hace más de dos meses y no me han dicho nada»

El Gobierno está denegando más del 85% de las solicitudes que se realizan desde Extremadura

Lunes, 31 de agosto 2020, 09:45

Muchas solicitudes. Un volumen tan amplio que está provocando un altísimo porcentaje de rechazos. Hasta mediados del mes de agosto, justo dos meses después de que se abriera el plazo para pedir el Ingreso Mínimo Vital (IMV), 18.318 extremeños habían tramitado la solicitud, según datos facilitados por UGT.

Aún así, no se alcanzan las expectativas que tenía la Junta de Extremadura, que en un primer momento cifró en 30.000 personas las que podrían acceder al IMV en la región. La realidad es que ese número está muy alejado. Solo 149 ayudas se han concedido entre Cáceres y Badajoz.

Además, apenas se han resuelto un 5,6% de los expedientes presentados. Un total de 1.034. Una de las personas que está esperando es Magdalena Salazar, que sigue sin respuesta por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. «Realicé la petición hace más de dos meses y medio y todavía no me han dicho nada», lamenta esta vecina de Badajoz. «Espero que me digan algo cuanto antes, porque estoy en una situación que empieza a ser desesperada».

Es madre de tres hijos, uno de ellos de apenas seis meses de edad, y ni ella ni su pareja tienen trabajo en estos momentos. Sí cuentan con ingresos, porque su marido cobra la renta básica garantizada de Extremadura. «Con ayuda de mi suegra y de algunos familiares vamos pasando los meses, pero espero que nos concedan la ayuda cuanto antes para contar con ese dinero», declara.

«Espero que me digan algo cuanto antes, porque necesito contar con ese dinero para mis hijos»

Magdalena Salazar Solicitante del IMV

Sin embargo, las perspectivas que para su concesión tiene Salazar, por lo menos desde el punto de vista estadístico, tampoco son las mejores. Solo se están aprobando el 14,4% de los IMV que se estudian. Un porcentaje muy reducido y que está muy por debajo de las previsiones que existían cuando se abrió el plazo. José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, anunció que esperaban que fuesen rechazadas el 50% de las solicitudes.

Publicidad

Se quedó corto, por lo menos en lo que respecta a Extremadura. Es cierto que el número de resoluciones todavía es escaso –486 en la provincia de Badajoz y 548 en la de Cáceres–, por lo que puede que la evolución se acerque más a la opinión del ministro. Por el momento, 885 de las 1.034 solicitudes resueltas se han denegado, el 85,5%. Además, el 2,6% (485) del total de recibidas se han terminado por anular y a 935 (5,1%) se les ha requerido más documentación por estar incompleta.

Hasta la fecha no hay datos oficiales de beneficiarios que ya estén cobrando la prestación. El número es casi insignificante, porque solo se ha hecho el pago, el 26 de junio, a los hogares que fueron reconocidos de oficio como beneficiarios del IMV.

Publicidad

Causas

Una de las causas para que el porcentaje de los IMV concedidos sea tan bajo es que se está detectando –a nivel nacional ya que el Ministerio no tiene datos de las comunidades autónomas– solicitudes que sobrepasan los límites establecidos de renta o de propiedades.

Se están detectando muchos expedientes que incumplen los requisitos de renta y propiedades

En el caso de Extremadura se están tramitando muchas solicitudes, lo que eleva el porcentaje de las rechazadas. «Ahora, uno los requisitos para la concesión y renovación de la renta básica garantizada es presentar el documento de que se ha solicitado el IMV», señalan desde la Fundación Secretariado Gitano, una de las asociaciones que ayuda a gestionar los expedientes.

Publicidad

Esto hace que las peticiones se estén multiplicando. Para resolver las dudas sobre la posibilidad de que el IMV sea concedido la página web del Ministerio tiene un cuestionario que orienta acerca de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios.

En números

  • 18.318 solicitudes ha recibido el Ministerio de Inclusión Social desde Extremadura

  • 5,6% es el porcentaje de las que se han resuelto, la inmensa mayoría de forma negativa

En la región hay diversas asociaciones que están ayudando a solicitantes en los trámites. Antes de que se iniciase el plazo para pedir el IMV, desde el Ministerio de Trabajo hablaron con las oenegés para que colaboraran en ese proceso. Esto fue necesario, sobre todo, en los primeros momentos, cuando el estado de alarma mantenía cerradas las oficinas de la Seguridad Social en la región y solo se podían presentar los documentos de manera telemática.

Publicidad

Salazar acudió a la sede de la Fundación Secretariado Gitano. Allí le explicaron qué documentación necesitaba y, una vez que la llevó toda, le hicieron la solicitud a través de internet. «Se lo estamos haciendo a mucha gente, sí detectamos que es una ayuda que está siendo muy demandada», añade Xena Vázquez, trabajadora social de la Fundación.

Por provincias

El 63,1% de las solicitudes del IMV que se han realizado en Extremadura proceden de Badajoz. Algo lógico debido al mayor número de habitantes que hay. Al contrario, se están resolviendo más expedientes en Cáceres, donde ya tienen respuesta el 8,1% de los presentados, casi el doble que el 4,2% que se han resuelto en Badajoz.

Noticia Patrocinada

En cuanto a las concesiones, en ambas provincias los número son muy bajos, pero en Cáceres se están aprobando el 12,2%, mientras que en Badajoz ese porcentaje asciende hasta el 16,8%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad