José Antonio Bejarano mientras donaba plasma ayer en el Hospital San Pedro de Alcántara. HOY

«Ojalá que con el plasma que he donado se salve alguien»

El policía local José Antonio Bejarano Cambero se somete a una aféresis una vez que ha vencido al Covid-19

Sergio Lorenzo

Cáceres

Lunes, 4 de mayo 2020, 08:30

«Yo no soy valiente, lo que soy es solidario», afirma José Antonio Bejarano Cambero, policía local cacereño, de 49 años, que ayer estuvo una hora y media en el Hospital San Pedro de Alcántara donando plasma.

Él espera que su acción sirva para sacar a alguien del infierno del coronavirus. Él ya ha pasado por la enfermedad y al tener anticuerpos puede ayudar a gente a curarse. «Oojalá que con el plasma que he donado se salve alguien», decía ayer por la tarde.

–¿Cuándo supo que tenía el coronavirus?

–Pues yo trabajé las noches del 14 y 15 de marzo. Tenía tos y escalofríos y le dije a mi mujer, 'creo que lo he cogido', ella me decía que igual era la alergia, porque soy alérgico y ya empezaba la época; pero no era alergia. Estaba mal. Lo dije en el trabajo y la verdad es que el jefe ha estado en todo momento atento a lo que me pasaba. Vinieron a casa a hacerme la prueba. Me la hicieron en la puerta de casa. Al principio me iban a auscultar, pero ya viéndome dijeron que todo parecía indicar que sí.

–¿Y qué hizo?

–Me dijeron que me metiera en una habitación aislado, en la que hubiera un cuarto de baño, con cuidado de no ponerme en contacto con mi mujer y mi hija de once años. Al poco ya me dijeron que era positivo y estuve aislado 14 días. Tenía una diarrea impresionante. Estuve muy débil. Así hasta que el 3 de abril me dijeron que ya no tenía el coronavirus.

–Lo pasaría mal en el aislamiento...

–Pues sí. Lo pasé mal porque no soló era el malestar del cuerpo, era la desinformación que había. Estaba todo muy oscuro. Psicológicamente lo pasé bastante mal.

–¿Cuántos policías locales de Cáceres han tenido coronavirus?

Publicidad

–Diez.

–¿Cuántos son en la plantilla?

–Algo más de 160. El compañero con el que trabajé el 14 y 15 de marzo, también lo cogió.

–¿Y ahora ya están todos bien, ya han superado la enfermedad?

–Sí. Hemos tenido suerte.

–¿Y cómo se decide a donar plasma?

–Mi mujer y yo somos donantes de sangre, y me enteré de que el Banco de Sangre de Extremadura estaba buscando gente que hubiera superado el contagio por coronavirus para donar plasma, porque así se puede transfundir a enfermos y darles más mecanismos de defensa. Hablé con el director del Banco de Sangre, con José María Brull y ya está.

Publicidad

–¿La donación ha ido bien?

–Perfectamente. Impresionante. Se hace por aféresis, estás enganchado un tiempo a una máquina que te recoge el plasma y te vuelve a poner tu sangre. Muy bien. Cuando terminé dije que me lo pueden volver a hacer cuando quieran.

–Por lo visto, cuando estaba aislado en la habitación, en la soledad, se le ocurrió algo que está teniendo muy buena acogida.

–Sí. Se me ocurrió pedir la Medalla de Extremadura a los sanitarios de Extremadura porque lo están dando todo, y hasta me puse en contacto con el presidente de la Junta de Extremadura. He empezado a recoger firmas en www.change.org y en el apartado de correos 100 se pueden enviar apoyos. Tenemos que aportar todos los apoyos posibles antes del 31 de mayo. Tenemos que conseguir que se les dé la máxima distinción que tenemos porque se lo merecen. Sé que yo soy un humilde policía local de Cáceres, pero se lo merecen. Si me presto a salir en el Diario HOY es para animar a la gente a que done plasma si han pasado la enfermedad, o que donen sangre, porque hace falta. Hay que ser solidarios.

Publicidad

–¿Qué es lo que más le duele de lo que estamos viviendo?

–Lo que más me duele. Lo que me rompe el corazón es ver como se están muriendo nuestros mayores. Ver como se mueren solos estas personas que lo han dado todo por nosotros. No es justo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad