Aumenta en un 27% el número de donantes de médula ósea en Extremadura
En el año 2017 se ha llegado en la región a la cifra récord de 1.364 donantes
efe
Sábado, 17 de febrero 2018, 07:00
El número de donantes de médula ósea en Extremadura ha superado por segundo año consecutivo el millar y, con con un aumento del 27 por ciento respecto a 2016. En 2017 se llegó a la cifra récord de 1.364 donantes.
Publicidad
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y la presidenta de la Asociación de Donantes de Médula Osea (ADMO), Virtudes Carrasco, han presentado los datos de estas donaciones en Extremadura en 2017.
En rueda de prensa, Vergeles ha informado de que el Servicio Extremeño de Salud (SES) practicó 38 trasplantes de médula ósea, lo que supone un "discreto descenso" respecto al año anterior, cuando se realizaron 48.
Asimismo, ha asegurado que la cifra de donaciones de cordón umbilical ha bajado, respecto a 2016, hasta las 414, de las que 207 se realizaron en Badajoz y otras tantas en Cáceres.
A nivel nacional, en 2017 hubo 78.291 nuevos donantes de médula ósea, lo que supone un incremento del 196 por ciento respecto al año anterior.
De seguir a este ritmo, ha afirmado el consejero, el objetivo de la Organización Nacional de Trasplantes de llegar a los 400.000 en el año 2020, se podría alcanzar a mediados de este año.
Vergeles ha incidido en la importancia del fomento de la donación de médula ósea, porque es un proceso muy sencillo y accesible a toda la población y se necesitan donantes para tratar enfermedades como la leucemia o los linfomas.
Además, ha dicho, se necesitan "muchos donantes" porque es "muy difícil" encontrar la compatibilidad entre receptor y donante.
Para ser donante, lo único necesario es tener una edad comprendida entre los 18 y los 55 años y no tener ninguna enfermedad transmisible, oncológica o que afecte a las defensas.
No obstante, la presidenta de la ADMO ha apuntado que la edad máxima para ser donante se va a reducir hasta los 40 años.
Si la persona cumple con los requisitos, se le realiza un análisis de sangre con el que los profesionales médicos la clasifican y la introducen en un registro mundial de posibles donantes para que, si algún enfermo es compatible, se realice la donación, ha detallado Vergeles.
Publicidad
Hasta la fecha, para realizar la donación se trasladaba a la persona, con los gastos pagados, a los hospitales de Sevilla y Salamanca, pero el objetivo es que este año "ya se pueda realizar en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres", ha dicho.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión