e. p.
Martes, 28 de marzo 2017, 18:10
Publicidad
El Comité Antisida de Extremadura (CAEX) ha organizado en Cáceres las II Jornadas 'Eliminando obstáculos, construyendo empleo', en las que se debate sobre la discriminación laboral que sufren personas con VIH y en las que se busca evidenciar las dificultades que tienen en acceder a ocupaciones como las relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de seguridad privada y la manipulación de alimentos.
Más de 80 personas han participado en esta actividad, que ha tenido lugar en la Facultad de Derecho del campus cacereño y que ha inaugurado el decano del centro, Alfonso Cardenal, y el presidente de CAEX, Santiago Pérez, quien ha puesto de manifiesto que las personas con VIH alcanzan un porcentaje de desempleo de más del 50%, siendo uno de los principales motivos la exclusión socio-laboral por la discriminación asociada a la enfermedad.
Así, estos enfermos sufren discriminaciones a la hora de optar a nuevos puestos o promociones internas, el rechazo de los compañeros, despidos y/o cambios de funciones injustificados. En este sentido, tanto desde el CAEX como desde Trabajando en Positivo, se incide en la información sobre las vías y modos de transmisión del VIH, entre las que no se incluye el compartir un espacio de trabajo, que "no supone ningún riesgo de transmisión", informa el comité en nota de prensa.
En las jornadas se han analizado tres informes elaborados por la coordinadora Trabajando en Positivo. En estos informes se han abordado aspectos que influyen negativamente en los procesos de inserción laboral de personas con VIH, ya que hay determinadas situaciones en las que se pueden producir situaciones de estigma y discriminación hacia las personas con el VIH, al no respetar en la mayoría de los casos la normativa existente o el conocimiento científico del que se dispone en la actualidad sobre el VIH y sobre su transmisión.
Así, primero la alumna Yuly Tatiana Choque ha tratado la importancia y la rentabilidad, tanto económica como social, que supone apostar por programas de apoyo en el proceso de inserción laboral de personas con especial dificultad para el acceso al empleo.
Seguidamente, el alumno Juan Fernando Ruiz ha abordado el segundo informe, que se ha centrado en la legalidad de la solicitud del Dictamen Técnico Facultativo al contratar a una persona con discapacidad. Dicho informe señala que esta práctica supone acceder a más datos sobre la salud de la persona de los necesarios para demostrar sus capacidades para desempeñar una función concreta.
Publicidad
En tercer lugar las alumnas Paloma Ovejero y Lara Bravo han presentado las conclusiones del tercer informe, sobre el riesgo de transmisión del VIH a terceras personas en las ocupaciones relacionadas con la manipulación de alimentos, que confirma que "el VIH no es una enfermedad transmisible a través de los alimentos".
Por último, Santiago Pérez ha concluido con el último informe sobre las ocupaciones limitadas a personas con VIH en España. Ha abordado la aptitud de las personas con VIH para el desempeño de cualquier ocupación en función de dos factores: por una parte, el riesgo de transmisión del VIH y, por otra, el estado clínico de la enfermedad.
Publicidad
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.