Los extremeños aportan a Médicos Sin Fronteras 1,14 millones de euros en 2024
Redacción
Martes, 26 de agosto 2025, 19:45
En un año marcado por la falta de humanidad y un patente desprecio por la vida de cientos de miles de personas en lugares como Gaza, Yemen, Sudán o República Democrática del Congo, la organización internacional mantuvo el apoyo de sus socios, socias y donantes. Más de 7,1 millones de personas en todo el mundo le dieron su confianza para llevar asistencia médico-humanitaria a quienes vivieron atrapados en medio de un conflicto, se vieron obligados a huir de sus hogares o se enfrentaron al hambre, las enfermedades y la falta de acceso a la salud.
«En distintos rincones del mundo, la violencia extrema y el desprecio hacia los principios más básicos de humanidad se han convertido en norma. Mientras quienes podrían poner fin a tanta locura observan lo que sucede con indiferencia, complicidad y un frío cálculo financiero o político, millones de personas son abandonadas a su suerte» lamenta Paula Gil, presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF).
En 2024, más del 99% de los fondos de la organización fueron de origen privado, lo que le otorgó la independencia financiera necesaria para responder ante las crisis humanitarias sobrevenidas y en curso. «Destinamos el 82,63 % del gasto operacional a nuestra respuesta en conflictos armados», comenta la presidenta.
Las españolas y los españoles volvieron a dar buena cuenta de su solidaridad, alcanzando la cifra de 485.053 socios y socias regulares en nuestro país que, junto a las organizaciones privadas y los donantes puntuales, sumaron un total de 596.330 colaboradores económicos.
Extremadura continuó apoyando a la organización, sumando 6.127 socios y socias regulares y 796 donantes puntuales. En términos económicos, los extremeños y las extremeñas contribuyeron al trabajo de la organización con un total de 1,14 millones de euros en 2024, siendo la cuota media en la comunidad de 13 €/mes por persona.
Publicidad
«Frente a los enormes desafíos internacionales, la falta de humanidad y los intentos por desviar la atención de las necesidades de millones de personas que viven en situaciones de extrema vulnerabilidad, los extremeños y las extremeñas han vuelto a demostrar un compromiso férreo con la ayuda médico-humanitaria», comenta Carlos Bustamante, delegado de MSF para Canarias, que añade que «el compromiso de miles de personas en Extremadura ha contribuido, un año más, a mantener la independencia económica necesaria para prestar atención sanitaria a quienes más la necesitaron sin depender de los gobiernos».
`Por provincia, Badajoz, con 3.642, se situó como la provincia con mayor número de socios y socias regulares de la comunidad, frente a Cáceres con 2.485. En cuanto a las capitales, Badajoz sumó 1.278 colaboradores y Cáceres 1.176, mientras que la capital autonómica, Mérida, contó con 470 colaboradores habituales.
Publicidad
El perfil de personas socias en la comunidad extremeña tuvo una media de edad de 57 años, y se identificó mayoritariamente como mujer -el 51%-, frente a un 43% que lo hizo como hombre. La antigüedad colaborando fue de 9 años de media, lo que demuestra una alta tasa de fidelidad y confianza hacia la organización médico-humanitaria.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión