«Queremos romper con los estereotipos asociados a la discapacidad en el empleo»

Cocemfe Cáceres participa en un programa de apoyo a la mujer con diversidad funcional

Teresa corral

Sábado, 13 de marzo 2021, 20:40

Marzo tiñe de morado la actualidad. Durante este mes, las reivindicaciones por la igualdad son unos de los platos principales de las instituciones y de las organizaciones sociales. Entre ellas está, sin duda, la preocupación por la situación de la mujer en el mundo laboral, y es que la oportunidad para encontrar un empleo también entiende de géneros. Un asunto que es aún más palpable entre colectivos vulnerables como las mujeres con discapacidad, que sufren la doble discriminación al ser mujer y pertenecer a un grupo desfavorecido. Es por eso que desde la Fundación La Caixa y Cocemfe se han puesto manos a la obra: impartirán en Cáceres el programa de 'Empoderamiento y Activación para el Empleo' con el objetivo de fomentar la integración laboral en aquellas mujeres en desempleo de larga duración y/o en situación de mayor vulnerabilidad.

Esta iniciativa, que ayudará a unas 45 mujeres con discapacidad cacereñas, va más allá de las actividades clásicas relacionadas con la inserción en el mundo laboral -elaboración de currículum, proceso de búsqueda…-, en él las participantes también contarán con una formación psicológica para enfrentarse a la realidad del mercado de trabajo. «Dentro de él habrá talleres de motivación y autoestima porque hay mujeres que, aunque hayan trabajado muchos años, sienten inseguridades», cuenta Celia Rubio, técnica de Igualdad de Cocemfe.

En el proyecto, además, las beneficiarias contarán con una formación en género; se centrarán en el empoderamiento de la mujer y en romper estereotipos con el objetivo de que obtengan seguridad para enfrentarse al mercado laboral. «Queremos romper con los estereotipos asociados a la discapacidad en el empleo, ya que se piensa muchas veces que una persona con discapacidad no puede desarrollar un tipo de trabajo y lo que hay es mucho desconocimiento a nivel social».

El empoderamiento y el refuerzo de la autoestima no serán los únicos objetivos; también habrá espacio para la alfabetización tecnológica, una asignatura pendiente para muchas mujeres con diversidad funcional de mediana edad, que hará que se sientan más seguras en una entrevista de trabajo y en el mantenimiento del empleo. Para Rubio, los propósitos del programa ponen el foco en los aspectos más novedosos de la inserción laboral: «Antes se daba importancia a la búsqueda de empleo, pero estábamos descuidando otros aspectos como la preparación personal y profesional para que sean personas autónomas y autosuficientes. Con este proyecto, además de poner el foco en lo laboral, nos centraremos en los aspectos personales de la vida de cada mujer».

La idea es trabajar individualmente con las participantes para asesorarles de forma personalizada

En concreto, 'Empoderamiento y Activación para el Empleo' tendrá dos fases. Una de ellas consistirá en trabajar individualmente con las mujeres; y la otra en realizar talleres enfocados a las áreas ya nombradas -trámites relacionados con la búsqueda de empleo, autoestima y alfabetización- para dar respuesta a las necesidades de las mujeres con discapacidad. El primero de ellos, programado para dentro de dos semanas, estará enfocado en el empoderamiento y en el refuerzo de la autoestima y, en principio, se combinará la modalidad presencial y online. Aunque, algunas de las participantes lo tienen claro: prefieren el cara a cara. «La mayoría prefieren poder participar de manera presencial después de haber estado aisladas en sus casas y confinadas; necesitan el contacto y sentirse activas». Aun así, siempre hay quienes tienen más reticencias por la pandemia, pero desde Cocemfe aseguran que contarán con todos los protocolos de seguridad anticovid, garantizando la implantación de medidas extraordinarias para la adaptación de los servicios y de la atención a las participantes.

Publicidad

En relación con la pandemia, Marta Valencia, secretaria de Organización de Cocemfe, apunta en nota de prensa que desde el inicio de la covid han comprobado «la importancia de la detección precoz de las necesidades, de prestar apoyo psicosocial en las situaciones de mayor vulnerabilidad y de aumentar la interlocución con los organismos competentes en materia de atención sociosanitaria». En el mismo sentido, Rubio señala: «Ya de por sí las mujeres con discapacidad tienen menos recursos económicos ligados a la actividad laboral, una situación que se ha agravado con la pandemia. Estos talleres pretenden motivarles y mejorar su situación personal».

En este momento, Celia Rubio es la encargada de atender y citar a las mujeres que formarán parte del proyecto. En esas charlas, la técnica de Igualdad de Cocemfe realiza una evaluación profunda a las participantes y de ahí saca el itinerario a seguir en el proyecto y los objetivos personales de cada una. «Por ejemplo, hay mujeres que necesitan trabajar más la toma de decisiones y la resolución de conflictos», relata Rubio. En función de estas dificultades o necesidades, los talleres se enfocarán en ellas para cubrir esas carencias que pueden suponer un hándicap a la hora de encontrar trabajo.

Publicidad

Además de Cáceres, el proyecto se desarrollará durante este año 2021 en Alicante, Cádiz, Aragón, Galicia, Madrid, Navarra y Murcia, donde se prevé atender a un total de 595 mujeres con discapacidad. Para participar en el proyecto extremeño aún hay tiempo. Desde Cocemfe nos indican que las personas interesadas todavía pueden ponerse en contacto con Celia Rubio Pérez, a través del correo electrónico igualdad.caceres@cocemfe.es y el teléfono 633 924 262.

El acceso al empleo se convierte para este colectivo en una meta de difícil alcance, donde la sociedad, en general, y el mercado laboral, en particular, suelen condenar a las personas con discapacidad a la inactividad. Pero también es cierto que cada vez más instituciones y organizaciones, como Fundación La Caixa, lanzan iniciativas para paliar las desigualdades de género y mostrar su compromiso con los colectivos más vulnerables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad