Borrar
A través de las actividades diarias las usuarias ganan autonomía. CEDIDA
El programa 'Soy distinta, pero soy ciudadana' brinda un hogar a mujeres con enfermedades mentales

El programa 'Soy distinta, pero soy ciudadana' brinda un hogar a mujeres con enfermedades mentales

Fundación 'la Caixa'. Colabora con este proyecto con una dotación económica que ronda los 30.000 euros

Sábado, 15 de julio 2023, 09:26

'Soy distinta, pero soy ciudadana' es un proyecto que pusieron en marcha las Hijas de la Caridad de la Comunidad San Vicente de Paul en el año 2021 con el objetivo de ofrecer un hogar y el piso de semiautonomía a mujeres con algún tipo de enfermedad mental o discapacidad psíquica con problemática socio-familiar grave. «Queremos visibilizar que la enfermedad mental no impide el desarrollo de una vida normalizada y, sobre todo, dar a conocer que estas mujeres tienen mucho que aportar a una sociedad individualista y que da de lado a aquellas personas que no encajan en los cánones que se han preestablecido», señala la organización. Este proyecto es posible gracias a la colaboración de la Fundación 'La caixa', que aporta unos 30.000 euros a la causa.

'Soy distinta, pero soy ciudadana' atiende a un grupo de mujeres reducido entre 18 y 60 años, a las que proporciona una alternativa al internamiento en macrocentros psiquiátricos, y la posibilidad de participar de todos los recursos que le ofrece la comunidad, así como vivir de manera normalizada para evitar la marginación, la estigmatización y el aislamiento de la sociedad. «Procuramos que mujeres que cuentan con recursos limitados, que cobran una pensión no contributiva, prestación familiar, que no cuentan con una familia o no pueden cuidar de ellas, encuentren, como el nombre de nuestro centro indica, un verdadero hogar, situado en una comunidad de vecinos y lleno de calidez y de esperanza», explican las Hijas de la Caridad.

Autonomía

A través de las actividades de la vida diaria, las Hijas de la Caridad intentan que estas mujeres desarrollen todas sus capacidades, incrementen su nivel de autonomía y que contribuyan a construir un mundo más justo y solidario. Desde la organización religiosa intentan organizar distintas actividades como vacaciones veraniegas, actividades al aire libre, informática, cocina, asambleas grupales, y entrevistas individuales, que animen a las residentes y a la población a entender que las enfermedades mentales ni son un tabú ni son limitantes.

Una de las actividades más satisfactorias para las residentes es la ayuda a familias necesitadas. Como el Hogar es una asociación colaboradora con el Banco de Alimentos hacen partícipes a las residentes en la preparación de las cajas y el reparto de alimentos a familias en situación de vulnerabilidad. «Esto les hace sentir que ellas también pueden ayudar y no solo ser ayudadas. Lo más maravilloso de esta actividad no es el gran esfuerzo que realizan nuestras residentes, sino el gran amor con el que preparan todo para entregarlo a las familias» , destacan las responsables del proyecto.

Como ejemplo, ponen a dos de sus residentes que viven en un piso de semiautonomía, situado en la primera planta del mismo edificio donde se encuentra ubicado el Hogar. «Los avances que han realizado en los últimos años son espectaculares, no solo a nivel de adquirir habilidades y realizar actividades con soltura sino, aún más importante, en el nivel de autoestima conseguido y en su forma de situarse ante la sociedad. Somos conscientes de que siempre necesitarán un apoyo, pero queremos que ellas se sientan protagonistas de su propia vida. Esperamos que, pronto, otras residentes sigan el camino emprendido por ellas», comentan con esperanza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El programa 'Soy distinta, pero soy ciudadana' brinda un hogar a mujeres con enfermedades mentales