Fundación Sorapán impulsa un programa de prevención del suicidio juvenil desde las aulas
FUNDACIÓN 'LA CAIXA'. Ha destinado al programa un total de 30.000 euros
G.J./Redacción
Sábado, 13 de septiembre 2025, 08:44
La Fundación Sorapán de Rieros ha lanzado la tercera edición del programa 'Abordaje del suicidio infanto-juvenil. Prevención e intervención escolar y sensibilización comunitaria', una iniciativa que busca involucrar tanto al alumnado como a su entorno cercano para crear, desde edades tempranas, ambientes escolares seguros que promuevan la salud mental y el bienestar emocional.
El proyecto también persigue la prevención del suicidio derivado del acoso escolar y proporciona recursos para que la comunidad educativa pueda intervenir eficazmente ante situaciones de riesgo, según recoge Carmen Sánchez, coordinadora del proyecto.
Este proyecto ha recibido el impulso de Fundación 'la Caixa' a través de las Convocatorias de Proyectos Sociales.
Participantes
En la primera edición del programa participaron 582 alumnos, 58 profesionales educativos, 31 familias y 52 personas en charlas y formaciones, sumando un total de 723 beneficiarios. En esta segunda edición, los números se han incrementado significativamente: 1.129 alumnos, 120 docentes, 56 familias y 48 personas en charlas y formaciones, alcanzando un total de 1.353 beneficiarios en los centros de Cáceres y Badajoz.
El proyecto se ha ejecutado con un equipo multidisciplinar de profesionales con amplia experiencia, se ha seguido un modelo de trabajo en red que plantea la coordinación constante con los agentes principales, que han participado activamente en el ajuste de las acciones: la Consejería de Educación y Empleo (con cuyo apoyo formal ya se cuenta), así como los seis centros de educación primaria de la ciudad de Badajoz y Cáceres, según informa Sánchez.
En primer lugar, se desarrollan acciones preventivas y formativas dirigidas a todos los agentes educativos. En el caso del alumnado, se trabaja en el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales para afrontar situaciones de acoso. En paralelo, se ofrece formación a docentes y familias con el fin de incrementar su capacidad de prevención, detección e intervención ante casos de acoso escolar, conductas suicidas o de riesgo. También se incluye la orientación y seguimiento en la implementación del método KiVa, una herramienta internacionalmente reconocida para la prevención del bullying.
Publicidad
La segunda línea se centra en la intervención ad-hoc directa en casos de acoso escolar detectados. Bajo un enfoque holístico, que implica a todo el entorno educativo, se diseñan respuestas ajustadas a las necesidades concretas de cada situación. Esto permite actuar de manera rápida y eficaz, ofreciendo acompañamiento tanto al alumnado afectado como al conjunto de la comunidad escolar.
Por último, el programa pone el acento en la sensibilización y la prevención en la comunidad en general. A través de formaciones abiertas a lo largo de todo el curso, se busca aumentar la concienciación sobre la gravedad del acoso escolar y las conductas suicidas, destacando que se trata de problemáticas que trascienden las aulas y repercuten en la sociedad en su conjunto.
Publicidad
El programa persigue metas concretas que abarcan a toda la comunidad educativa. Entre ellas destaca el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales del alumnado, preparándolos para afrontar situaciones relacionadas con el acoso. Asimismo, se busca incrementar la capacidad de docentes y profesionales educativos para prevenir y detectar casos de acoso o conductas suicidas o de riesgo, así como dotar a las familias participantes de herramientas similares.
También contempla la intervención directa y eficaz en los casos de acoso escolar que se presenten durante su desarrollo, asegurando que cada situación sea abordada de manera integral y adaptada a las necesidades del alumnado implicado. Además, se promueve un mayor grado de sensibilización en la comunidad, destacando la gravedad del acoso escolar y las conductas suicidas como problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto.
Publicidad
El proyecto comenzó con la idea de atajar o reducir el acoso escolar como una de las causas que más se relaciona en infancia y juventud con posteriormente desarrollar problemáticas de salud mental. «Hemos podido comprobar que más que acoso como tal (que lo hay y hemos localizado casos concretos) lo que más se evidencia en las aulas de los centros educativos son conductas actitudes individualistas y competitivas o el personal educativo se enfrenta a la falta de tiempo y de formación específica para abordar de manera adecuada los retos emocionales y conductuales.», pone de ejemplo Sánchez.
Tras este primer análisis en las siguientes ediciones han introducido ciertos ajustes formativos en el abordaje de nuevas temáticas que se han centrado en nuevos temas según las necesidades de cada centro en particular.
Publicidad
«Hemos incrementado las sesiones con el alumnado, se ha reforzado el número de actividades y dinámicas dirigidas a los estudiantes» , añade.
En cuanto al profesorado, se han desarrollado acciones formativas en materia de salud mental y gestión de conflictos, acompañadas de recursos prácticos y aplicables al día a día en los centros. También se ha incrementado la orientación sobre casos concretos más allá de acoso escolar como tal.
Para las familias, se han ofrecido talleres y materiales prácticos que han permitido a las familias reconocer y acompañar mejor las necesidades emocionales de sus hijas e hijos. «Estas acciones se han complementado con el trabajo en red con entidades que colaboran con las familias en los centros educativos, fortaleciendo así la implicación y el apoyo mutuo», explica.
Noticia Patrocinada
Con esta iniciativa, se busca que las escuelas se conviertan en espacios no solo de aprendizaje académico, sino también de cuidado emocional y protección, reforzando el compromiso de educadores, familias y comunidad en la construcción de entornos seguros para niños y adolescentes.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión