REDACCIÓN
Viernes, 24 de enero 2025, 09:00
La comunidad de Extremadura registró en 2024 un total de 67 donaciones de órganos de fallecidos, lo que supone una tasa de 63,7 donantes por cada millón de habitantes, la cuarta mayor del país, y por encima de la media nacional, que está en los 48,6 donantes.
De esta forma, la tasa de donación de Extremadura se ha incrementado en más de cuatro puntos en el último año, pasando de los 59 donantes por millón de habitantes en 2023, a los 63,8 en 2024.
En el conjunto del país, España ha alcanzado los 6.464 trasplantes de órganos en 2024, lo que supone una tasa de 132,8 trasplantes por millón de población (p.m.p.) y la mayor actividad registrada hasta la fecha en el país, con un incremento del 10 por ciento con respecto a la cifra de 2023, que se situó en 5.961 procedimientos, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Así lo ha destacado este jueves en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la presentación del balance de actividad de donación y trasplante de órganos 2024, en la que también ha intervenido la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. En total, desde que hay registros, se han superado los 146.000 trasplantes de órganos efectuados.
«Quizás para muchos de ustedes esto ya no es noticia», ha señalado García en referencia al nuevo récord que ha batido España. Sin embargo, ha subrayado que sí lo es «porque detrás de cada una de las cifras hay vidas, hay la contundencia y la robustez de un sistema sanitario en el que hay muchos profesionales que se están dejando la piel día a día».
El récord alcanzado ha sido posible gracias a las 2.562 personas que donaron un órgano después de fallecer, lo que supone una tasa de 52,6 donantes p.m.p., un nueve por ciento más que en 2023. De este modo, en 2024 se ha superado el objetivo de 50 donantes p.m.p., una cifra que la ONT se había marcado para 2022 en su Plan Estratégico '50X22' y que, según ha explicado García, se ha visto retrasada por el «efecto devastador» de la pandemia de Covid-19.
Publicidad
A la cifra total de trasplantes también han contribuido 404 personas que donaron órganos en vida; 397 de ellos donaron un riñón, mientras que otros siete donaron parte de su hígado. De media, tuvieron lugar cada día ocho donaciones y 17 trasplantes.
Estos datos superan a los del resto de países del mundo, según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, que gestiona la ONT como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, en 2023, Estados Unidos registró 48,1 donantes p.m.p.; Italia, 29,4; Francia, 27,6; Suecia, 25,2; Alemania, 11,6; y la Unión Europea, 22,9.
Publicidad
Respecto a la donación de tejidos, de las personas que donaron sus órganos tras fallecer en 2024, 1.675 también fueron donantes de tejidos (65% del total). La donación de córneas, huesos y tendones fue la más numerosa.
En el caso de la donación de médula ósea, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) ha superado el objetivo de 500.000 personas inscritas que marcaba el Plan Nacional. A cierre de diciembre, la cifra total se situaba en 505.505 donantes de médula ósea.
Publicidad
El crecimiento de trasplantes por tipo de órganos ha sido generalizado respecto al 2023. El trasplante pulmonar fue el que más incremento tuvo, con 623 procedimientos realizados (+20%); seguido del renal, con 4.047 trasplantes (+10%); hepático, con 1.344 (+6%); y cardíaco, con 347 (+7%). La actividad de trasplante renal, hepático y pulmonar ha superado cualquier registro previo. Además, se realizaron 98 trasplantes de páncreas y cinco intestinales.
García ha remarcado el trabajo de colaboración y la capacidad cohesionadora del sistema de trasplantes. En 2024, se resolvieron 308 urgencias cero, es decir, trasplantes de pacientes con riesgo inminente de fallecimiento que necesitan un órgano en menos de 24-28 horas. También se consiguió que 197 niños y 140 pacientes renales hiperinmunizados encontraran un donante compatible.
Publicidad
LOS DONANTES EN ASISTOLIA REPRESENTAN MÁS DE LA MITAD DEL TOTAL
Sobre los factores que han hecho posible las cifras de trasplantes y donaciones, García ha apuntado a «la solidaridad de la sociedad española», al Sistema Nacional de Salud (SNS) «de carácter público, universal y robusto», así como al modelo español de donación y trasplante, que es «referente» en el ámbito internacional.
Asimismo, la ministra ha hecho hincapié en el éxito de la donación en asistolia. Así, ha anunciado que el año pasado se registraron 1.316 donantes en asistolia, un dato que representa por primera vez más de la mitad del total de donantes y supone un 25 por ciento más que en 2023.
Noticia Patrocinada
A este respecto, España despunta como el país con mayor tasa de donación en asistolia entre los 26 que cuentan con este programa. Además, en todo el mundo es el único que ha conseguido trasplantar con éxito todo tipo de órganos.
En 2024, se realizaron 1.866 trasplantes renales, 579 hepáticos, 272 pulmonares, 101 cardíacos, 24 pancreáticos y un trasplante de cara de donantes en asistolia. Cabe destacar que el trasplante cardíaco en asistolia ya contribuye al 29 por ciento del total de trasplantes cardíacos en el país.
Publicidad
CANTABRIA VUELVE A SER LÍDER ENTRE COMUNIDADES
Por comunidades autónomas, 12 han superado los 50 donantes p.m.p. y cuatro de ellas incluso rebasaron los 60. Cantabria ha repetido su liderazgo con una tasa de 94,9 donantes p.m.p., seguida de Navarra (76,1), Murcia (69,4) y Extremadura (63,8). De las CCAA con poblaciones superiores a los cinco millones de habitantes, destaca la actividad de Andalucía (57,5) y la Comunidad Valenciana (57,4).
La ONT cifra en 1.428 los trasplantes que se realizaron gracias al intercambio de órganos entre las diferentes comunidades autónomas, lo cual supone un 23 por ciento del total. A su vez, el siete por ciento de los pacientes trasplantados recibieron el órgano fuera de su comunidad de residencia, habitualmente por necesitar una intervención solo realizada en algunos centros de referencia nacionales.
Publicidad
En cuanto a la actividad por hospitales en 2024, el máximo de donantes, de donantes en muerte encefálica y de donantes en asistolia lo ha registrado el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; el máximo de donantes en hospital no trasplantador, el H. U. de Navarra; el máximo de trasplantes renales, el Regional Universitario de Málaga; y el máximo de trasplantes renales de donante vivo, el H. U. de Bellvitge.
A la lista se suman el H. U. La Fe como centro con el máximo de trasplantes hepáticos, cardíacos y total de pacientes trasplantados; el H. U. Reina Sofía con el máximo de trasplantes pulmonares; el H. Clínic con el máximo de trasplantes pancreáticos; y el H. U. La Paz con el máximo de trasplantes infantiles.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.