Borrar
Equipo humano de AFAVAL. Luis Guerrero, director técnico, es el cuarto por la izquierda. :: BRÍGIDO
AFAVAL ha atendido este año en Mérida a más de 100 menores con adicciones

AFAVAL ha atendido este año en Mérida a más de 100 menores con adicciones

La Asociación de Ayuda a Familias de Menores con Problemas de Adicciones trabaja en Mérida con menores y jóvenes entre los 12 y los 21 años

Martes, 31 de diciembre 2019, 07:16

El equipo humano que compone AFAVAL (Asociación de Ayuda a Familias de Menores con Problemas de Adicciones) preferiría no existir. Eso sería una buena noticia. Significaría que no tendrían que ocuparse de jóvenes adictos a sustancias o con conductas indebidas. Pero, por suerte, están ahí y realizan una labor encomiable.

«AFAVAL es una asociación sin ánimo de lucro que nace en 2010 iniciativa de un grupo de madres y padres valientes, que no querían quedarse de brazos cruzados viendo cómo sus hijos se destruían», indica a HOY Luis Guerrero, su director técnico.

Nace para apoyar a las familias de Extremadura que demandan atención personal por la situación desesperante que viven debido a los problemas que generan los diferentes tipos de adicciones.

Cada vez se presentan más casos de menores enganchados al móvil, los videojuegos y las apuestas online

En 2010 se crea el único centro específico para jóvenes y adolescentes de Extremadura especializado en el tratamiento de conductas adictivas en régimen ambulatorio. Se encuentran en Mérida, en la calle Atarazanas, en unas instalaciones cedidas por el Ayuntamiento.

Equipo multidisciplinar

AFAVAL cuenta con un equipo multidisciplinar, titulados en Psicología, Pedagogía, Educación Social y Trabajo Social. «Son personas con grandes valores y muy sensibles a la labor que realizan. Además de un buen grupo de voluntarios formados en las mismas especialidades», declara Luis.

La población que atiende recibe sus servicios de forma gratuita. «Agradecemos que la gente se asocie, para seguir apoyando nuestra labor. Tanto si son familias atendidas como si son personas externas interesadas en potenciar nuestra actuación».

Las adicciones más comunes entre los jóvenes de entre los 12 y los 18 años son al tabaco, alcohol, móvil y videojuegos. Sin embargo, la más frecuente por la que solicitan ayuda es cuando detectan consumo de sustancias ilegales, principalmente el cannabis. En esta circunstancia, asegura, las familias suelen alarmarse con más rapidez porque se trata de una sustancia menos tolerada. Por eso es fundamental incidir en la prevención de consumo de cualquier sustancia adictiva. «Aceptar o ver como normal el uso de alcohol o tabaco por el hecho de ser legales también se convierte en un factor de riesgo para luchar frente a sustancias ilegales».

Entre los jóvenes que tienen entre 18 y 21 años es más frecuente además del uso de cannabis, el consumo de cocaína y la adicción a juegos de azar y online.

Sobre cuáles son las adicciones más habituales y si han ido cambiando a lo largo del tiempo, Luis indica que cualquier adicción tiene su peligro. «En el momento en el que una persona precisa mantener el comportamiento adictivo para hacer vida normal se encuentra con una adicción que interfiere en todas las áreas de su vida. Tanto si la adicción es hacia una sustancia como si se trata de un comportamiento adictivo se trata de situaciones que son potencialmente peligrosas si no se puede identificar a tiempo».

Considerando la edad media de las personas usuarias del recurso (15-16 años) la adicción más habitual es al cannabis. Sin embargo, no se trata de la única sustancia presente en sus problemáticas. También presentan consumo adictivo de alcohol y tabaco. «Con el paso del tiempo y con la tecnología cada vez más accesible presentan adicciones relacionadas con móvil, videojuegos y apuestas online. La proliferación de las casas de apuestas perjudica a estas mismas personas. A pesar de ser menores de edad se convierten en jugadores habituales de estos locales llegando a provocar importantes conflictos económicos en sus familias», lamenta Luis.

El perfil

Indica en este sentido que el perfil que ven en la asociación es el de personas jóvenes, sobre todo chavales, para los que está muy normalizado quedar en estos locales para ver los partidos de fútbol y empezar a apostar. «Es dinero fácil que después utilizan para otras adicciones. Para ellos es una fuente de financiación que, por desgracia, acaba en una adicción más».

En la población usuaria de AFAVAL se detecta que el patrón de consumo es similar tanto en hombres como en mujeres. En algunos casos la diferencia está en que a las mujeres se les permite menos el consumo por su propio género, pues consideran que está peor visto.

«La primera vez que los menores acuden a nuestra asociación suelen estar acompañados por su familia. Y acuden más por obligación que por voluntad propia, pues consideran que no hay ningún problema en el patrón adictivo que les trae a nuestro centro».

A lo largo de este año se han atendido a más de 100 menores junto con sus familias. Y ya son más de 700 casos atendidos en estos casi diez años desde que se inaugurase el centro terapéutico. «Realizamos terapias a nivel grupal e individual, priorizando estas últimas».

AFAVAL cuenta con la colaboración de la Secretaría Técnica de Drogodependencias, la Diputación de Badajoz, el Ministerio Sanidad Consumo y Bienestar Social, la Obra Social de la Caixa e Ibercaja junto con el Ayuntamiento.

Varios programas en marcha

En la asociación tienen varios programas en marcha. Está el centro terapéutico para menores y familias que atiende a menores y jóvenes de entre los 12 y los 21 años; el programa de prevención en conductas adictivas dirigido a chicos de 12 a 18 años y que se desarrolla en los Institutos de Educación Secundaria y en las ampas y el programa de atención a menores infractores. En este se atiende a menores que presentan medidas judiciales para realizar una intervención terapéutica y ayudarles en su rehabilitación.

También está el programa Pandora, un recurso de intervención educativo-preventivo con menores que son objeto de denuncia por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por tenencia ilícita de sustancias tóxicas o estupefacientes.

Hay además un programa de orientación laboral y académica en el que el equipo de AFAVAL realiza un acompañamiento personalizado en el proceso de inserción de jóvenes que se han desvinculado de la formación escolar y tienen dificultad en retomarla. Y un programa de voluntariado, que acoge a gente que quiere contribuir aportando su experiencia.

«Nuestro lema es tener la cabeza en el cielo (queremos seguir creciendo para ayudar a más familias) pero con los pies en el suelo (siendo realistas)», finaliza Luis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy AFAVAL ha atendido este año en Mérida a más de 100 menores con adicciones