Centros sociales y asistenciales de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz atendieron a más de 15.000 personas el pasado año

Redacción

Viernes, 7 de noviembre 2025, 11:58

Más de 15.000 personas fueron atendidas el pasado año en los 122 centros sociales y asistenciales y en los proyectos con los que cuenta la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, 889 de ellas orientadas en la búsqueda de empleo; 2.326 mayores, enfermos crónicos o con otras discapacidades; o 1.805 inmigrantes que han recibido ayuda.

Así se recoge en la memoria de actividades de la Archidiócesis que se ha dado a conocer este viernes con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, que se celebrará el domingo en todas las parroquias, y según la cual 15.318 personas fueron atendidas, entre las cuales 119 se vieron beneficiadas a través de los centros de escucha o 221 niños en algún centro de atención y tutela de menores.

Del mismo modo, las mujeres ayudadas en centros de promoción de las mismas fueron 509; un total de 240 personas fueron atendidas diariamente en los comedores sociales, que ascienden a tres; o 48 reclusos pasaron por el piso de acogida de la pastoral penitenciaria, mientras que en el caso de Cáritas, con 1.414 voluntarios, las personas en exclusión social acompañadas fueron 4.348, lo que supone 9.564 beneficiados, y en el de Manos Unidas, con 205 voluntarios, los diversos proyectos de cooperación al desarrollo impulsados ascienden a 446.000 euros.

Además, el Fondo Diocesano de Solidaridad ha hecho lo propio con seis proyectos por un importe de 74.000 euros según los datos de esta memoria referidos a la actividad caritativa y asistencial de la archidiócesis que, en cuanto a la labor pastoral, celebrativa y evangelizadora, cuenta con 211 sacerdotes, 39 misioneros, 202 parroquias, 13 monasterios, 69 comunidades de vida activa, 480 religiosos, 2.240 catequistas que imparten catequesis a 15.000 niños y jóvenes y seis seminaristas mayores.

También se han celebrado 3.567 bautizos, 2.845 confirmaciones, 2.845 primeras comuniones y 680 matrimonios. En cuanto a la actividad educativa y cultural, son 25 los centros educativos católicos, uno de ellos centro universitario, y 175 los niños, jóvenes y adultos que participan en los distintos talleres de formación de las conferencias de San Vicente de Paúl de Mérida. El Museo de la Catedral recibió a a 12.848 visitantes, el Museo Santa Clara de Zafra a 23.570 y el Museo Devocional de Almendralejo 320.

Publicidad

DATOS ECONÓMICOS

Respecto a las cifras económicas de la archidiócesis, que incluye también las parroquias, la Catedral y las Cáritas diocesanas, los recursos obtenidos son 17,3 millones, entre el 49,33 por ciento correspondiente a las aportaciones de los fieles, el 29,93 por ciento a la asignación tributaria, el 18,9 por ciento a las subvenciones y el 1,84 por ciento a ingresos de patrimonio y otras actividades.

El destino de estos recursos, con un importe total de 17,2 millones, se dirige en un 91,59 por ciento al funcionamiento ordinario entre actividades pastorales (13,3 por ciento) y asistenciales (30,37 por ciento), conservación de edificios y gastos de funcionamiento (19,4 por ciento) y retribuciones del clero y personal seglar (28,52 por ciento); y el 8,41 por ciento a amortizar préstamos parroquiales.

Publicidad

El Día de la Iglesia Diocesana se celebra tradicionalmente el segundo domingo de noviembre y su objetivo es concienciar a los fieles de su responsabilidad en el mantenimiento y la misión de su diócesis, fomentando la colaboración económica y evangelizadora y reforzando el sentimiento de pertenencia a la comunidad.

Al respecto, el vicario general, Francisco Maya, ha explicado en rueda de prensa que con motivo de esta jornada se da a conocer su misión y lo que está desarrollando o haciendo al servicio de lo social, cultural, sanitario o pastoral y espiritual, como también ha invitado a conocer «más profundamente» la Iglesia y, con ello, saber que se se está llamado a colaborar con la misma y a sentirse corresponsables y apoyarla económicamente para que siga llevando a cabo su labor.

Publicidad

A continuación, tres personas han ofrecido su testimonio, una de ellas Luis Calvo, tras ser atendido en los programas de Cáritas y en concreto en el Centro de Emergencia de Bravo Murillo y el Centro Hermano, ambos en Badajoz, al perder su casa y verse solo en la calle. Actualmente y después de haber pasado por pisos compartidos de dicha institución ha reiniciado su vida con independencia y acude al Centro de Empleo de Cáritas para seguir formándose, ante lo ha destacado que esta última es una «tabla de salvación» para quienes pasan por situaciones similares.

El capellán del Hospital Universitario de Badajoz, Antonio Cerro, ha explicado a su vez la labor de la figura del capellán o de la «persona idónea», en su mayoría de vida consagrada y que es requerida por los sanitarios para acompañar a las personas en el momento más duro de su vida, de forma tal que se acompaña a los enfermos y familiares o a los propios profesionales de la sanidad, una misión en ocasiones «silenciosa» por la que la Iglesia también está presente en este ámbito y se acerca a quien lo necesita.

Publicidad

Finalmente, la directora general del Instituto Secular Hogar de Nazaret, Inés Escobar, ha dado a conocer el trabajo que hacen con el colectivo de la discapacidad en esta institución fundada por el venerable Luis Zambrano, en centros como el de La Providencia de Ribera del Fresno o La Luz de Badajoz, además de en pisos tutelados o la labor educativa en colegios como el Santa Teresa de la capital pacense.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad