Borrar
La concejala delegada de Igualdad, Ana Aragoneses, durante la presentación del cartel de esta edición.
El Carnaval Romano apuesta por la accesibilidad

El Carnaval Romano apuesta por la accesibilidad

El ayuntamiento emeritense ha tomado algunas medidas para facilitar que las personas con diferentes capacidades puedan disfrutar también de esta fiesta

efe

Viernes, 21 de febrero 2020, 08:21

El Ayuntamiento de Mérida ha decidido implantar una serie de medidas durante el Carnaval Romano con el objetivo de favorecer la igualdad y la accesibilidad de las personas a este evento.

Las medidas han sido presentadas en rueda de prensa por la delegada de Igualdad, Ana Aragoneses, y la de Diversidad Funcional y Educación, Susana Fajardo. Una de ellas es la adaptación del programa del Carnaval a un formato de lectura fácil que se podrá descargar desde la web del Ayuntamiento. Tambén se ha instalado un sistema de bucle magnético en el Palacio de Congresos para que las personas sordas puedan disfrutar del concurso de agrupaciones, según recoge el Consistorio en nota de prensa.

El Pregón del Carnaval, que ofrecerán en esta ocasión Los Morancos, contará, como en años anteriores, con intérprete de lengua de signos, ha detallado Fajardo. Además, el sábado 22, a las 12.00 horas, en la carpa de la Plaza de España, tendrá lugar una actividad de cuentacuentos titulada 'Disfrazando cuentos hechos a mano' en la que los componentes de 'El gato al agua' invitan a disfrutar en familia de una actividad que también es accesible a personas sordas.

Asimismo, los usuarios de Plena Inclusión Mérida se están encargando de realizar la Sardina que desfilará por las calles de la ciudad en la despedida de la fiesta, el Martes de Carnaval.

Por su parte, la delegada de Igualdad de Género, Ana Aragoneses, ha dado a conocer algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de elegir los disfraces, como evitar «la hipersexualización de la infancia« con disfraces inapropiados para su edad. Ha advertido de que estos disfraces perpetúan estereotipos de género que clasifican a mujeres y hombres con etiquetas sociales: «las primeras como seres dependientes, preocupadas por la estética y la belleza, por los cuidados y tareas del hogar; y los segundos por la agresividad, el mundo profesional y el dominio».

En este sentido, ha mencionado disfraces infantiles y juveniles hipersexualizados «de profesiones, súper heroínas y princesas que aparecen ceñidas y con minifaldas», en cuyos envoltorio o catálogos «muestran a las niñas posando y no en actitud de juego».

«Esto trae consigo que se refuercen los estereotipos machistas, se enseña a las niñas y chicas jóvenes a preocuparse en exceso por su estética, a ser personas objeto, lo cual es el caldo de cultivo de la violencia machista», ha incidido Aragoneses. Por ello, aconseja que «los disfraces sean flexibles y creativos, rompiendo así los estereotipos asignados a mujeres y hombres y adaptados a la edad«. »El ideal sería poder conseguir que nuestras criaturas no asuman sin más los roles de género establecidos, sino que puedan cuestionarlos y decidir libremente de qué manera quiere expresarse«, ha señalado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Carnaval Romano apuesta por la accesibilidad