El estado de alarma decretado para tratar de frenar la expansión del Covid-19 ha paralizado por completo a la sociedad. Las consecuencias ya se están haciendo notar en cientos de negocios y miles de trabajadores de la región, pero también en todas aquellas organizaciones que prestan desinteresadamente un servicio esencial a sus usuarios. Por ello, las asociaciones solidarias extremeñas se han puesto manos a la obra para buscar alternativas que les permitan seguir atendiendo a aquellos que más lo necesitan, aunque sea de una forma diferente.
Este periódico ha hablado con algunas de ellas para comprobar cómo lo están haciendo. Todas inciden en lo mismo: tanto las personas con discapacidad como aquellas que presentan diversas patologías son un colectivo vulnerable que precisan aun si cabe de mayor atención en estas situaciones excepcionales. Por eso es tan importante la rapidez con la que están actuando. La mayoría han tenido que paralizar toda actividad presencial que no fuese imprescindible y se están comunicando con sus pacientes a través del teléfono o de las redes sociales. Pero algunas de ellas también han puesto en marcha iniciativas originales y curiosas que pueden ayudar a muchas personas a hacer más llevadera esta espera.
Cocemfe Badajoz es una de las entidades más activas de la provincia pacense, y ya ha puesto en marcha una serie de medidas para tratar de paliar los efectos de este parón en sus beneficiarios. Los servicios relacionados con la habilitación funcional y la integración laboral, por ejemplo, se han trasladado de la vía presencial a la telemática, ofreciendo pautas y recomendaciones a sus miembros, y ya están preparando vídeos con instrucciones sobre terapia ocupacional y logopedia que pueden realizar en sus casas. También se ha facilitado material a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los profesionales del centro, por su parte, siguen con su labor de elaboración de informes de adaptación de puestos de trabajo, gracias al acopio de documentación que hicieron cuando vieron que esto podría suceder. La entidad, además, colabora con la Junta de Extremadura en el programa Gamer.
La Asociación Oncológica Extremeña (AOEx) está repartida por toda la región. Poseen 24 delegaciones, y han tenido que suspender todas las actividades grupales que realizan a menudo: talleres de yoga, bailes de salón, relajación, manualidades, cocina, crecimiento personal o reiki, entre otros. Los intentan sustituir enviando vídeos y audios a sus participantes, porque algunas de esas terapias son especialmente útiles para ellos. Además, también han ofrecido a sus psicólogos a la Unidad de Salud Mental del SES para colaborar en un programa de ayuda a profesionales sanitarios que puedan estar pasando por momentos de estrés y ansiedad. Su presidenta, Isabel Rolán, reconoce que también se van a ver afectados en el ámbito económico, ya que todos los eventos solidarios que iban a destinar la recaudación a la entidad han sido cancelados.
En Mensajeros de la Paz Extremadura, estos días de confinamiento están dando lugar a historias maravillosas. La entidad ha encontrado una solución sencilla y efectiva ante la cancelación de visitas familiares en las catorce residencias de ancianos que gestiona en la región: dotarlas de Skype. Los mayores ahora pueden ver y hablar con su familia a través de videoconferencia. Las conversaciones eternas, los momentos emotivos y las sonrisas de ilusión y felicidad en sus caras se han multiplicado durante los últimos días. También se ha equipado con esta tecnología al Centro Residencial y Familiar de Nuñomoral y en la Comunidad Terapéutica Rozacorderos, de Moraleja. Además, algunos de los familiares están muy concienciados con esta crisis sanitaria y están intentando aportar su granito de arena fabricando mascarillas.
Publicidad
ACCU Extremadura (Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa) ha tenido que cerrar sus tres sedes de la región y su ámbito de trabajo se limita estos días a las redes sociales. A través de ellas han difundido un vídeo en el que dos doctoras especialistas en el aparato digestivo del Hospital de Mérida aclaran las principales dudas que los socios han trasladado a la entidad en relación con el coronavirus, y ya está preparando más material que irá subiendo en los próximos días. María Luisa Hernández, presidenta de la organización, recuerda que las personas que presentan patologías intestinales tienen un sistema inmunológico más débil a causa de la medicación, por lo que también están considerados como pacientes de riesgo de esta epidemia. Asimismo, la asociación ha tenido que paralizar su proyecto de baños accesibles en el que estaba inmersa.
Tanto las juntas provinciales como locales de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que existen en Extremadura han seguido las indicaciones establecidas desde la dirección nacional de la entidad. Con ese objetivo, están intentando potenciar las actividades a través del entorno digital. Uno de esos ejemplos es el proyecto 'Monodosis Musicales', con el que los hospitalizados en la planta de Oncología y Hematología del Universitario de Badajoz disfrutan durante una hora a la semana de una actuación musical en directo, y que ahora lo podrán hacer a través de las redes sociales de la organización. También están llevando a cabo talleres online para continuar con la actividad que venían prestando a los pacientes y difundiendo vídeos con consejos para sobrellevar mejor la cuarentena. Desde la AECC Badajoz, quieren destacar también el «excelente trato» que la entidad está teniendo con sus empleados de toda España.
Publicidad
La Asociación de Donantes de Médula Ósea y Cordón Umbilical (ADMO) también se ha visto obligada a detener su actividad diaria, desde dar citas a los donantes para realizar los análisis necesarios en los hospitales hasta las labores de difusión y sensibilización que llevaban a cabo en la calle y en institutos de la región. Pero desde sus redes sociales están publicando dibujos y cartas que han elaborado aquellos que ya sabían perfectamente lo que significaba estar en aislamiento antes de este estado de alarma: los niños trasplantados de médula. El objetivo de esta iniciativa es lanzar a la sociedad el mensaje de 'Sí, se puede'; y amenizar de paso la espera. Andrés, uno de sus voluntarios trasplantados, escribe: «Tres meses estuve en la habitación del hospital, aislado, sin poder abrir la ventana ni asomarme al pasillo. (…) Que no me diga nadie que no puede estar en casa sin salir durante unos días».
Los usuarios del Centro Integrado de Servicios Placeat (Cispla) se encontraron el pasado sábado con una agradable sorpresa. Salieron, como cada día a las 20.00 horas desde que se decretó el estado de alarma, a aplaudir a la entrada del centro la labor de los sanitarios, pero allí fuera había gente esperándoles: miembros de la Policía Local, la Policía Nacional y Cruz Roja estuvieron presentes con sus luces y sirenas para acompañarles en una jornada tan especial como el Día Mundial del Sindrome de Down. «Nos ha proporcionado un derroche de energía para seguir confinados en nuestra residencia. No podíamos terminar mejor el día», escribían en sus redes sociales. Sus usuarios, además, están enviando dibujos y cartas a los pacientes aislados del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia para animarles a que pasen mejor este duro trance.
Publicidad
Para la Asociación Regional Parkinson Extremadura, este parón significa también decir adiós a uno de los días más singulares del año para sus miembros: el Día Mundial del Parkinson. Tenían programadas ya una serie de actividades para su conmemoración que han sido suspendidas. Los usuarios del centro de día, además, también han visto cómo han echado el cierre las instalaciones donde pasaban varias horas de su vida diaria. Pero desde la asociación se les ha proporcionado una serie de tareas para que sigan la misma rutina que antes, aunque ahora lo hagan acompañados por sus familiares en lugar de por el personal del centro. Desde la entidad aseguran que la respuesta de las familias está siendo «muy buena».
Aexpainba – Fundación Magdalena Moriche está tratando, como todas las anteriores, de reponerse a este golpe. Han tenido que suspender la producción de su Centro Especial de Empleo, así como toda la atención directa que prestaban en su centro ocupacional o en el Colegio de Formación Profesional Especial 'Extrema Dorii'. Para hacer frente a ello, están haciendo un seguimiento de todos sus usuarios, enviándoles una serie de tareas y tratando de que permanezcan activos. Hace menos de un mes inauguraron una nueva sala de exposiciones, 'Art Brut', que ya tenía varias visitas previstas que han sido canceladas. Para estos días de cuarentena, la entidad recomienda ver 'Soy muy fanático de Tim Burton', un cortometraje realizado en uno de los talleres de la Fundación y que intenta acercar la realidad de las personas con Inteligencia Límite y Discapacidad Intelectual Ligera.
Publicidad
La insólita situación que está viviendo el conjunto de la sociedad no está siendo menos en las distintas asociaciones de la región extremeña, que están tirando de ingenio y creatividad para que sus miembros afronten este parón de la mejor forma posible. Este periódico quiere recordar al resto de entidades de Extremadura que está abierto a recibir sus iniciativas a través del correo electrónico hoysolidario@hoy.es y dispuesto a darlas a conocer a la sociedad extremeña.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.