Hoy
Foto de familia tras el acto celebrado en la Asamblea.
Foto de familia tras el acto celebrado en la Asamblea. / Juntaex

La Asamblea acoge el acto del Día Mundial de las Personas con Parálisis Cerebral

  • El presidente de Aspace denuncia que el número de diagnósticos está lejos del real de afectados, por lo que hay gente que no recibe una atención ajustada a sus necesidades

El Día Mundial de las Personas con Parálisis Cerebral, que se conmemora el 4 de octubre, contó con un acto en la Asamblea de Extremadura que organizó la Red Ciudadanía Activa, Aspace.

En la celebración intervino José Andrés Mendo, vicepresidente primero de la Cámara, que destacó que “ahora más que nunca, la Asamblea tiene la obligación de impulsar y fomentar un desarrollo social que garantice la igualdad de oportunidades y que contribuya a erradicar las desigualdades, pero también a escucharos, a conocer vuestras inquietudes, vuestras demandas, vuestros intereses y vuestros anhelos de mejora tanto para vuestras vidas, como para construir una Extremadura más justa e igualitaria”.

También participó en el acto el presidente de Aspace, Narciso Antonio Martín, que aprovechó su turno de palabra para reivindicar una mejora en la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y sus familias. Además, señaló que el objetivo de la jornada es visibilizar la realidad de estas personas y con actos como el de la Asamblea se consigue una importante repercusión.

Reivindicación

Más reivindicativo, Martín denunció que mientras que en Extremadura hay un número aproximado de 2.000 personas con parálisis cerebral “está muy lejos del número oficial reconocido mediante un diagnóstico, lo que supone que no reciben la atención necesaria o la que reciben no se ajusta a sus necesidades”.

Por otro lado, para el vicepresidente primero de la Asamblea, aseguró que “a toda la sociedad nos compete hacer la vida más fácil a las personas que viven con cualquier tipo de discapacidad porque nuestro objetivo como sociedad es que las personas con cualquier tipo de discapacidad, con especial atención a la discapacidad intelectual, adquieran el mayor grado de autonomía plena posible”.

En este sentido, habló Mendo de la labor que hacen los familiares y amigos, aportando cariño, pero también de los trabajadores profesionales, que logran mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.

Para finalizar, dio las gracias al trabajo realizado por Aspace desde 1982 por el impulso de un pequeño grupo de padres “que reivindicaban una mejora en la atención y tratamiento a sus hijos con parálisis cerebral”.