![El Área Sanitaria de Mérida es la segunda en la región con más donaciones de sangre](https://s1.ppllstatics.com/hoy/solidario/multimedia/202003/08/media/cortadas/148237457--1248x830.jpg)
![El Área Sanitaria de Mérida es la segunda en la región con más donaciones de sangre](https://s1.ppllstatics.com/hoy/solidario/multimedia/202003/08/media/cortadas/148237457--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La solidaridad se puede expresar de múltiples formas. Una de ellas es donando sangre. Y la gente de Mérida es solidaria y dona sangre, dona vida. Así lo confirma la Hermandad de Donantes de Sangre de Mérida que asegura que 2019 no fue un mal año en este sentido.
Según comenta a HOY el presidente de la Hermandad de Donantes de Sangre de Mérida, Miguel Ángel Alvarado, el Área Sanitaria de Mérida ocupa el segundo lugar en la región en cuanto a donaciones de sangre. En 2019, pudieron llenarse 7.388 bolsas, lo que representa un 17,75% de las donaciones de toda Extremadura.
Pero también indica que el número de bolsas extraídas durante el pasado año en las localidades que integran la Hermandad de Mérida fue de 3.730 bolsas, lo que representa un 7,79% del total de las extraídas por el Banco de Sangre de Extremadura. Esto indica que ocupa el quinto lugar de las ocho hermandades de la región.
Atendiendo a estos datos, entonces, la pregunta es clara. ¿Por qué se produce esta diferencia de cifras? Alvarado aclara que esto es «porque no todas las localidades que se incluyen en el Área Sanitaria de Mérida pertenecen a la Hermandad de Mérida», indica Alvarado.
Recuerda que la respuesta se encuentra haciendo historia. «Antes de la puesta en marcha del Banco de Sangre de Extremadura, cada hospital tenía que obtener sangre y sus derivados para cubrir sus propias necesidades. El Hospital de Badajoz, como mayor hospital de la región, es el que más demandaba. Y en un acuerdo temporal entre las hermandades de Mérida y Badajoz se llegó al acuerdo de ceder a este último las localidades de Almendralejo (33.474 habitantes), Villafranca de los Barros, (12.835 habitantes), «joyas de la corona en cuanto a donaciones», así como ceder Guareña (6.964 habitantes) a la Hermandad de Don Benito-Villanueva, hospital que ya funcionaba con anterioridad al Hospital de Mérida».
La suma de estas poblaciones, 53.273 habitantes, explica Alvarado, ha supuesto una fuerte disminución en cuanto de las asignaciones que el Servicio Extremeño de Salud concede a las hermandades de la región. «Esperamos que en un corto espacio de tiempo se corrijan estas desviaciones y se tome la decisión de que cada hermandad tenga el cometido de la promoción de la donación de sangre en su correspondiente área sanitaria», dice Alvarado.
De todas formas, asegura que la Hermandad de Mérida está satisfecha por la consolidación de la donaciones y del número de donantes. Aún así, esperan incrementar estos con nuevos donantes, a ser posible jóvenes. «Para ello intentamos, aprovechando las semanas culturales que se puedan hacer en centros educativos, ofrecer charlas o impartir talleres de donaciones para implicar a medio y largo plazo a ese colectivo joven». De hecho, apunta, el número de nuevas donaciones en 2019 ascendieron a 309, (8,28%) en esta hermandad, siendo la segunda en la región.
Durante el pasado año se celebraron tres asambleas. A lo largo de este 2020 se tiene previsto celebrar la anual en Mérida, junto con las localidades de Trujillanos, San Pedro de Mérida y Don Álvaro, así como una asamblea local en Hornachos y una en conjunto de Palomas y Puebla de la Reina.
La Hermandad de Donantes de Sangre de Mérida nace de forma paralela a la puesta en funcionamiento del Hospital de Mérida con la finalidad de cubrir las necesidades de sangre y sus derivados del centro sanitario que atiende a una comarca muy extensa.
Como asociación que es, se encuentra legalizada e inscrita en el registro de asociaciones de la Junta, Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas.
Con anterioridad, era el Hospital de Badajoz quien efectuaba las colectas y surtía de esa sangre al Hospital de Mérida. Una de las consecuencias de esta forma de organización es que localidades como Almendralejo y Villafranca de los Barros siguen perteneciendo a la Hermandad de Badajoz, aun perteneciendo al Área Sanitaria de Mérida.
La Hermandad de Mérida y su comarca la componen actualmente 26 municipios, con 32 colaboradores. En algunas ciudades son dos miembros los que actúan como colaboradores, por lo que engloba a una población total de 114.132 habitantes. La función de estos es fundamental para el éxito de las colectas que planifica el Banco de Sangre de Extremadura.
«La puesta en marcha de este banco fue un acierto pleno, ya que es el encargado de realizar todas las colectas de la región, efectúa el fraccionamiento de sus componentes y distribuye los mismos por los distintos hospitales de Extremadura según sus necesidades. Hospitales como el de Badajoz, junto con el de Cáceres, son los que más demandan los productos derivados de la Sangre», explica Alvarado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.