Borrar
Apamex, Fempex y la Junta se unen para promover una accesibilidad activa en la región

Apamex, Fempex y la Junta se unen para promover una accesibilidad activa en la región

Han elaborado un material divulgativo con el objetivo de hacer las calles de los municipios extremeños seguras, cómodas, accesibles y humanas

redacción

Viernes, 15 de mayo 2020, 07:44

Apamex, la Federación de Municipios y Provincias (Fempex) y la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Consejería de Agricultura, de Desarrollo Rural, Población y Territorio, suman esfuerzos para promover actuaciones accesibles en el ámbito del urbanismo en los municipios de Extremadura con motivo de la «urgente necesidad» de facilitar viales seguros a los ciudadanos.

Estas entidades están trabajando en la ejecución de plataformas únicas y peatonalización de viales, algo que está «en línea con el interés de los responsables de las administraciones locales extremeñas», según señala Apamex. La asociación también ha destacado el asesoramiento gratuito que, en materia de accesibilidad, se viene prestando desde la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex).

La base normativa de la región está recogida en en la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura (Lotus), y el Reglamento de la Ley de Accesibilidad de Extremadura. Este último es el que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte en Extremadura.

Peatonalización de viales

Según explica Apamex, la Lotus, en su artículo sobre Criterios de ordenación sostenible, establece la prioridad del espacio peatonal y ciclista frente a los desplazamientos motorizados, así como al transporte público frente al privado. La movilidad ciclista también debe ser regulada puesto que se potenciará con objeto de promover los desplazamientos individuales como una medida de la nueva normalidad; mientras que en los cascos históricos donde la trama no permita desarrollar los desplazamientos peatonales y ciclistas así como el transporte público en condiciones de accesibilidad, se favorecerán las calles peatonales frente a las rodadas.

Para la adaptación de los viales a las necesidades de espacio, juega un papel fundamental el cumplimiento de los requisitos básicos de accesibilidad para garantizar la conexión a la nuevas zonas peatonales, e incorporar, en los casos que sea necesario, elementos provisionales como rampas, señalización de itinerarios, elementos de protección o áreas de descanso con su correspondiente mobiliario urbano.

Las zonas peatonales habilitadas por razón del coronavirus deben dar cabida a toda la población y a sus diferentes modos de desplazamiento. Además, se debe considerar el reciente concepto de 'unidad de movilidad', que englobaría a personas que llevan del brazo y requiere de un recorrido que permita que esta unidad de movilidad no se rompa. Por ejemplo, personas dependientes que no puedan caminar solos o un progenitor con uno o dos hijos que deban llevar de la mano. Con respecto a los ciclistas, deben respetar las zonas peatonales, utilizando los carriles habilitados para su tránsito o bien limitándose el uso de bicicleta en algunos viales o espacios.

Con el fin de reducir plazas de aparcamiento en determinados lugares, el municipio puede invocar para solares sin edificar los artículos 139 y 141 de la Lotus y realizar un convenio con sus propietarios para que de forma gratuita puedan usarse para plazas de aparcamientos, zonas de esparcimiento o mercados. En todo caso, se debe prever la reserva de plazas de aparcamiento accesible próximas a nuevas zonas peatonales.

Creación de plataformas únicas

También ha incidido en que, para una adecuada ejecución de las plataformas únicas en las diferentes vías de la región, es necesario tener como referencia lo recogido en la normativa vigente en materia de accesibilidad. Por un lado, la orden por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados; y por otro, el Decreto 135/2018, de 1 de agosto, por el que se regulan las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte en la región.

De estas normas destaca Apamex como «requisitos indispensables» para los itinerarios peatonales accesibles, su ubicación colindante o adyacente a la línea de fachada y su anchura libre de paso no inferior a 1,80 metros. En los casos en los que el ancho de la vía no permita la separación entre el itinerario vehicular y el itinerario peatonal, se debe adoptar la solución de 'Plataforma Única de Uso Mixto con Prioridad Peatonal', es decir, el peatón y el vehículo compartirán espacios de tránsito, dejando claro que la prioridad será del peatón.

Además de lo anterior, la normativa también ofrece la posibilidad de, aun teniendo anchura suficiente, recurrir a la ejecución de plataforma única por cuestiones morfológica de la propia vía, la cual se podría identificar como 'Plataforma Única de Uso Mixto con Tráfico Segregado', en la que la acera y la calzada se sitúan a un mismo nivel, aunque la movilidad de los peatones debe proyectarse a través de itinerarios accesibles y sus correspondientes pasos de peatones, como ocurre en el resto de vías en las que sí existe diferencia de cota.

Finalmente, Apamex ha insistido en la «oportunidad» que tienen los ayuntamientos de adelantar las obras previstas en plataformas únicas de uso peatonal, o en su caso, plataformas únicas de uso mixto con la necesaria adaptación a la normativa de accesibilidad, y por otro lado en medidas «urgentes y provisionales» para hacer frente a la generación de espacios públicos y peatonales o ciclistas de cara a la nueva normalidad que se nos avecina. «Todo ello para favorecer el tránsito de la población de forma segura, cómoda y accesible en garantía de las medidas de distanciamientos y de los derechos de las personas», ha concluido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Apamex, Fempex y la Junta se unen para promover una accesibilidad activa en la región