

Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Jueves, 10 de diciembre 2020, 09:46
Amnistía Internacional Extremadura (AIEX) ha organizado para este jueves, 10 de diciembre, varias acciones –todas ellas por internet ante las restricciones derivadas de la pandemia de la covid-19– con motivo del Día de los Derechos Humanos. Entre ellas se encuentra el fallo de su concurso de microrrelatos y dos conferencias web a cargo de defensores de derechos humanos, de México y Colombia, respectivamente.
A las 19.00 horas comenzará una videoconferencia, a través de la plataforma Zoom y la página en Facebook de AIEX, de Juan Sosa, defensor de los derechos humanos indígena zapoteca, originario de la comunidad de Santa María Zoquitlán (Oaxaca, México), y dirigente de la Organización de los Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ).
Juan Sosa fue víctima de desaparición y detención arbitraria en 1998, y permaneció encarcelado durante tres años. Tras su liberación, Juan Sosa se dedicó al apoyo y la defensa de los otros presos Loxicha. El trabajo de difusión y defensa de los presos políticos Loxicha, así como la denuncia de las ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos en la región Loxicha, colocó a Juan Sosa en una situación de ataques y hostigamiento permanentes. Está acogido actualmente dentro del Programa de Protección de Defensores de Derechos Humanos de Amnistía Internacional en España.
Tras su intervención, tendrá lugar el fallo del IV concurso de microrrelatos sobre derechos humanos de AIEX, que este año aborda el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure salud, bienestar y cuidados, una cuestión aún más candente y necesaria por las consecuencias del coronavirus, asuntos todos ellos vinculados con el contenido del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, eje temático de esta edición del certamen.
Se darán a conocer los nombres de las personas ganadoras de los tres premios y se leerán los tres microrrelatos galardonados. El primer premio consistirá en la obra artística 'Abrazos', de María de las Candelas Villa Morales (pintura acrílica y collage sobre lienzo de 100 x 160 cm), una artista plástica autodidacta, de Badajoz, que pinta obras en acrílico, coloristas y expresionistas, traducción del código musical al código pictórico, murales de temáticas sociales, abanicos, collages y técnicas de reciclaje de objetos. Ha realizado proyectos propios como exposiciones en barrios periféricos de la capital pacense.
Destaca su colección 'Retrospectiva a los 26', expuesta por primera vez en noviembre de 2019 en la Residencia Universitaria Hernán Cortés de Badajoz, y actualmente forma parte del proyecto 'El arte de comprender emociones', promovido por la Fundación Sorapán de Rieros y financiado por la Fundación Probitas.
Con motivo también del Día de los Derechos Humanos, por la mañana (a las 11:00 horas), se celebrará un seminario web mediante la plataforma Zoom con alumnado de la Universidad de Extremadura y de varios institutos de la región (IES Bárbara de Braganza de Badajoz, IES Alba Plata de Fuente de Cantos, IES Valle del Ambroz de Hervás y el IES Bachiller Diego Sánchez de Talavera la Real). La defensora de derechos humanos colombiana Alexandra Bermúdez será la encargada de conversar con el alumnado sobre la situación de su país en cuanto al cumplimiento de derechos humanos. En este acto participa también la Plataforma Extremeña de Solidaridad con Colombia.
Alexandra Bermúdez llegó a Bogotá en 2004 víctima de desplazamiento forzado desde Bucaramanga, cuando fue amenazada por paramilitares en esa ciudad. En esa época su activismo estaba ligado al tema de acuerdos humanitarios, dentro de una coalición de organizaciones. Desde su llegada a la capital colombiana siguió muy vinculada a diferentes movimientos sociales, y en los últimos años desarrolló varias actividades como defensora: portavoz del Congreso de los Pueblos, portavoz de la Cumbre Agraria y miembro de la ONG Aury Sará Marrugo.
Desde julio de 2015, momento en que fueron capturadas once personas pertenecientes al Congreso de los Pueblos, acusados de tener relación con la guerrilla del ELN, Alexandra sufrió actos de seguimiento y vigilancia física, por civiles y personal policial. El Congreso de los Pueblos es un movimiento legal en que participan muchos grupos y comunidades y cuyo trabajo es totalmente legítimo. Sus miembros han sido amenazados de muerte y algunos asesinados; como muchos movimientos similares en Colombia, han sufrido un intento de deslegitimización.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.