efe
Martes, 23 de junio 2020, 08:42
La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid) se ha sumado un año más a la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, celebrada el pasado sábado, en solidaridad con todas las personas que han sido desarraigadas de sus hogares por la guerra o la persecución. Este año 2020, debido a la pandemia de la covid-19, se ha puesto de manifiesto la necesidad de luchar de manera urgente por un mundo más justo e inclusivo donde nadie se quede atrás, ha informado la Junta de Extremadura en un comunicado.
En este contexto de emergencia sanitaria, las condiciones de vida de las personas migrantes y refugiadas se ha visto aún más agravadas, impidiendo en muchas ocasiones disponer de las medidas higiénicas necesarias. En este sentido, el director de la Aexcid, José Ángel Calle, ha hecho un llamamiento a la comunidad mundial para que «en un ejercicio de solidaridad interterritorial sean capaces de prestar la ayuda necesaria a las personas refugiadas», a la vez que ha invitado a la población extremeña a hacerse eco de la campaña 'Red de Espacios Seguros'.
Ha sido puesta en marcha por la Aexcid y el Comité Extremeño contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia del Instituto de la Juventud de Extremadura (IJEx), que tiene como objetivo «que todas las personas se sientan libres de exclusiones en nuestra región, independientemente de cuál sea su religión, lugar de procedencia, género o identidad sexual».
Durante los últimos años, la Aexcid ha dedicado notables esfuerzos en el desarrollo de una acción estratégica en favor de la movilidad humana y las migraciones, estableciendo como una de las líneas estratégicas de la cooperación extremeña la defensa del derecho internacional de asilo, refugio y migraciones. Así, desde el año 2015, la Junta de Extremadura ha elevado en un 436% la financiación liberada a las poblaciones refugiadas.
Este año, la Aexcid trabaja en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para contribuir al proceso de protección internacional de la población siria desplazada en Idlib, en la frontera con Turquía; y con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (Unrwa) para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres refugiadas de Palestina en la Franja de Gaza. El continente africano es uno de los objetivos prioritarios que contempla el Plan Anual para la Cooperación Extremeña durante este ejercicio 2020 y Marruecos es uno de los países preferentes. En este último país se ha trabajado, especialmente, para garantizar los derechos de mujeres, niños y niñas migrantes.
Publicidad
CCOO de Extremadura, por su parte, ha reclamado en un comunicado a los responsables políticos que adopten medios y decisiones para ayudar y proteger a las personas que acuden a España como refugiadas, huyendo de la guerra, el hambre o la persecución. También ha reclamado medios humanos y materiales para la Oficina de Asilo y Refugio y recuerda que España, además de una gestión eficaz del trámite administrativo del asilo, debe asumir sus compromisos internacionales protegiendo a las personas que sufren y huyen de sus países, ejerciendo su papel geoestratégico y mostrando su sensibilidad al respecto.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.